Articles

Metro o Tram : El problema de la capacidad revisado

In Chile, Economics, Transporte on March 19, 2013 by Daniel Villegas Tagged: , , , ,

A.- Uso del Tram o del Metro

Las ciudades en crecimiento buscan maneras de solucionar sus problemas de transporte y entonces aparecen las discusiones respecto de cual es el medio más eficiente a utilizar.  En este contexto no es raro encontrarse con propuestas alternativas al sistema de buses como los tranvías y metros subterraneos.

Aquí mostramos que el metro subterraneo es una solución cuando se requiere ampliar la capacidad en tanto que el Tranvía (TRAM) en terminos generales compite por el uso de las calles y por lo tanto no incrementa la capacidad disponible sino que sencillamente es otra opción de transporte que busca ser tanto o mas eficiente que el bus y los autos para cubrir la demanda.

Desde este punto de vista sólo cuando la congestión alcanza puntos máximos para satisfacer una demanda creciente,  dada la capacidad entre un punto A y B, la carencia de terrenos permitiria ampliar tal capacidad sólo mediante la adición de una vía subterranea, un viaducto elevado o un Telesferico de cable.

En otras palabras este es el caso cuando la ampliación de capacidad de las calles en la superficie es imposible y por lo tanto una demanda creciente sólo agrega congestión.

La decisión eficiente es cuando el beneficio por ahorro de los tiempos de desplazamiento de las personas, el ahorro de combustibles por una distancia menor, el ahorro de mantención de los vehiculos por la rugosidad de las calles , el ahorro de desgaste de los pavimentos y neumaticos compensan la inversión que requiere la infraestructura adicional.

En la siguiente figura mostramos en la situación ( 1 ) tres autos y un Tranvía que ocupan la capacidad de  la calle en un momento dado en el tiempo de manera tal que si se incorporara un auto adicional habría congestión en la vía lo que reduciria los tiempos de viaje con los consiguientes costos para el país puesto que las personas dejan de producir porque ocupan mas tiempo en transito durante los períodos de congestión.

Suponemos que más alla de las vermas no es posible comprar terrenos porque está todo construido con edificios, plazas y jardines de manera tal que intentar comprar una faja de tierra colindante sería extremadamente complejo desde el punto de vista legal y con un costo altisimo casi prohibitivo. Así dadas las cosas la unica manera de incrementar la capacidad de desplazamiento para el flujo de pasajeros entre un punto A y B es construyendo bajo la tierra y esta es precisamente la esencia de un Metro o Tren Subterraneo, que es lo que se describe en la parte ( 2 ) de la imagen.

Figura 1 : Problema técnico de la congestión y aumento de capacidad

Congestión y capacidad

B.- Aplicación a un Ejemplo ficticio en la Ciudad de Concepción,Chile

En Santiago la Linea 1 del Metro fué construida esencialmente para cubrir la demanda de pasajeros entre Las Condes al centro de la ciudad y considerando que duplicar la capacidad de la calle Alameda era imposible ni aun con optimizaciones menores que hiceran que se ocuparan otras vías alternativas.

El resultado fué que las previsiones de demanda no daban para construir un Metro en Santiago y por lo tanto este no era rentable ni en sus inversiones y menos en su operación.

Aún así el Metro de Santiago se construyo en el tramo de Linea 1 por una decisión política y no de rentabilidad y aún cuando su operación llego a tener un margen positivo jamas lo fué en sus inversiones y hoy en día su margen operacional se confunde con las perdidas del Transantiago generando cuantiosas perdidas para el resto del país que debe subsidiar el desplazamiento de los santiaguinos.

El Transantiago constituido por el Metro mas el sistema de buses se ha constituido en un costoso juguete para Chile que se guarda celosamente en la Capital del país y por supuesto está siempre disponible para los provincianos que eventualmente visiten la capital.

En el caso de la ciudad de Concepción existe el Metro Bio Bio que también ha resultado ser un costoso juguete de la ciudad sin embargo no se asemeja ni siquiera a la calidad del juguete santiaguino. En otras palabras la ciudad de Concepción pierde plata con un auto Kia-Pop mientras Santiago se desplaza en un Mercedes Benz.

Dado que en uno u otro caso se pierden cuantiosas sumas de recursos, nos hemos dado a la tarea de soñar con un costoso juguete al estilo Mercedes Benz o BMW y a la manera en que los Santiaguinos usan los impuestos del país y que es lo que también querrían los ciudadanos de Concepción.

Para eso vamos a tratar de asimilar el problema de capacidad expuesto a una situación ficticia en la Ciudad de Concepción.

En primer lugar queremos modelar el flujo desde la estación del BioTren que en la practica constituye nodo con el puente Juan Pablo II y que denominaremos como Punto A.  Los puntos que queremos cubrir son la Universidad de Concepción que denominamos Punto B y la Universidad del Bio Bio que llamaremos C.

Suponemos que La demanda por servicios de transporte proviene de Coronel, San Pedro, Talcahuano, Pedro de Valdivia, Chiguayante y acceden a la estación de enlace ubicada en el punto A. Para simplicidad de nuestro ejemplo supondremos que la demanda es muy alta y que en nuestr caso hipotetico todos se desplazan en buses o en autos por la calle O’higgins la que asumiremos tener sentido contrario al que tiene hoy, esto es que las personas entran mayoritariamente por Prat y se desplazan principalmente hacia la Universidad de Concepción y luego otra parte significativa sigue rumbo a la Universidad del Bio Bio.

Claramente esta es una situación forzada e hipotetica y lo unico que pretende es llevar el tema a un caso extremo para congestionar la arteria principal y que de alguna manera tenga sentido duplicar la capacidad haciendo un Metro Subterraneo.

La situación descrita podría ser simplificada en la siguiente figura :

Figura 2 :  Diagrama de distribución de Flujo de Trafico a puntos  A – B – C

Flujo de A a B

Hemos Forzado aquí la situación para que en promedio el Flujo de Trafico de pasajeros entre los puntos A y C, pasando por B se mantenga en promedio en un 80% en la arteria principal de desplazamiento de manera tal que en esta situación habría congestión.

Suponemos que optimizaciones menores como el desplazamiento por vías alternativas como Victor Lamas, Chacabuco y Los Carreras no desvían el grueso del trafico ( 80%) porque por ejemplo los pasajeros de la Universidad de Concepción quedarian muy lejos usando la calle Los Carreras o porque la unica posibilidad de circular por Victor Lamas es en auto.

Estos son los traficos desviados por las vías  d, e , f ,g y h   y que no son mas de un 20% del trafico total.

Figura 3 : Metro ficticio para el Downtown de Concepción, Chile

Para mayores detalles ver en Google Map : Un Metro sin Costo para Concepción

Mapa Metro Ficticio Concepción

Por una u otra razón el supuesto aquí es que el grueso del trafico entre A y C se mantiene en la ruta definida y por lo tanto congestionaría la vía y entonces la unica posibilidad en esta situación hipotetica de Ampliación de la Capacidad es mediante la construcción de una vía subterranea, esto es un Metro Subrerraneo para la Ciudad de Concepción.

Claramente lo que queremos es usar nuestro concepto inicial de Ampliación de Capacidad para hacer que hipoteticamente colapsen las calles de la ciudad para así justificar tecnicamente la necesidad de construir un Metro subterraneo porque se requiere capacidad adicional.

Por supuesto la unica manera de que este metro fuera rentable es cuando los ahorros que se desprenden por transportar a una gran Demanda  realmente justifiquen los costos adicionales de la nueva inversión.

Así nuestro ejemplo solo pretende anticipar que es lo que tendría que ocurrir para que la ciudad de Concepción también tuviera un Juguete de excepción al nivel de un Mercedes Benz como en Santiago de manera tal que la Demanda hace que sea rentable.

Claramente no se trata que el cambio de sentido de la calle O’higgins nos provea de un Metro Subterraneo ni tampoco que nos pongamos de acuerdo en las horas punta para usar el sistema y congestionarlo sino que entender en términos generales cuales son las dimensiones que definen el problema.

Un sistema de transporte eficiente y rentable desde el punto de vista privado o desde el punto de vista social es uno con suficiente Demanda de manera que su Valor Presente Neto social y privado es positivo, es decir, que es que es rentable .

Para una explicación economica mas formal del tema pueden revisar mi post anterior Ministro Golborne y la optimización de carreteras.

Leave a comment