Articles

Regionalización : Incentivos de mercado y los incentivos perversos del estado

In Chile, economia, Economics, Evaluación de Proyectos, Gobierno, Microeconomia, Regionalización on April 7, 2013 by Daniel Villegas Tagged: , , , , , , , ,

( A ) El Problema de una menor población

Recientemente en MARZO 2013 se han dado a conocer los resultados del censo 2012 y los resultados arrojan que Santiago alcanza un numero aproximado de 6.7 millones de habitantes en tanto que las dos regiones que le siguen muestran una población de 1.9 millones en el caso de la VIII región y 1.7 millones en el caso de la Región de Valparaíso.

Uno de los temas más sensibles es el de la INFRAESTRUCTURA PUBLICA que depende directamente del volumen de la población y por lo tanto que en 10 años la segunda región más grande del país no haya llegado a los 2 millones de habitantes, hace temer por las capacidades para competir por los recursos del estado en la financiación de proyectos regionales.

Población por regiones Censo 2012

Un tema esencial es que la concentración que exhibe la Región Metropolitana no ha variado significativamente y se mantiene al rededor de 40%, lo que significa que si bien la regionalización ha respondido al crecimiento vegetativo de la población, no ha respondido a la decisión de descentralizar a Chile de acuerdo a lo estipulado en las Politicas de Asentamientos Humanos que promueven la descentralización del país mediante la generación de polos de desarrollo a lo largo del territorio nacional.

Composición de la población principales regiones en Chile

Las regiones financian los proyectos del estado mediante 3 vías a saber :

( 1 ) Fondos Ministeriales

( 2 ) Fondos FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional)

( 3 ) Fondos Municipales

En todos ellos el criterio primordial de ranking para los proyectos con ingreso es el VAN (Valor Presente de los Flujos Netos) en tanto que para otros proyectos sociales no hay un criterio comparable de ordenamiento excepto la apreciación de los especialistas.

Así, las regiones quedan en condiciones desfavorables para competir con proyectos que generan economías de escalas en proyectos que proveen de servicios para 6.7 millones de personas y que claramente llegan a tener mas prioridad que los proyectos que proveen a menos de 1.9 millones como puede ser el caso de la VIII región o la V de Valparaíso con 1.7 millones de Habitantes. Este claramente es el caso de un proyecto como la construcción de un metro.

La regionalización pensada inicialmente para dar impulso a las regiones con el correr del tiempo y a 35 años de su implementación no ha generado los resultados que sus habitantes hubieran esperado, esto es que realmente hubiera generado incentivos en mas calidad de vida que realmente motive a la población a migrar hacia regiones.

Por el contrario hay dos fuerzas que paradójicamente operan en un mismo sentido y que es al de una mayor concentración de la población en la Región Metropolitana.

( 1 ) Los incentivos de Mercado :

Las mejores condiciones de vida en la Región Metropolitana, esto es dado el set de decisiones que toma el estado como la construcción de las líneas 2 a la 5 y la creación del Transantiago que opera con perdidas cuantiosas que costea el resto del país, hacen que la Región Metropolitana en general tenga mejores condiciones de precios de bienes y servicios que en regiones, además de una oferta infinitamente mas amplia que la que se estila en regiones.

( 2 ) Las Acciones del Estado

El sistema de priorización de proyectos que opera es el del Valor Actual Social Neto y es la mejor recomendación desde un punto de vista económico sin embargo se debe tener claro que las escalas alcanzables en la Región Metropolitana son brutalmente distintas y por lo tanto las posibilidades para regiones de competir por los fondos son cada vez menores y por lo tanto actúan en sentido contrario a la Política de Regionalización.

Expectativas de la Politica de Regionalización

Mientras los grandes proyectos del estado se van a la Región Metropolitana, también las mejores condiciones de vida generadas por los mismos proyectos, los precios relativos y los mejores niveles de ingresos, hacen que se refuercen los fuertes incentivos a migrar a la Capital para las personas en vez de permanecer en provincias.

Si uno revisa los grandes proyectos públicos en la región del Bio Bio por ejemplo, estos obedecen fundamentalmente a dar cobertura a las actividades productivas en caminos y accesos a puertos y las grandes obras en materia de puentes y el caso de unico de Ensanche Calle Los Carreras en Concepción : ) no son ni lejanamente comparables a los kilómetros de pavimentos virtualmente desplegados de una plumada en carreteras, viaductos y subterráneos en Santiago.

No solo eso, sino que además la Región Metropolitana ha privilegiado obras de lujo como son el Acceso Sur a Santiago y los accesos al aeropuerto como también el nuevo Aeropuerto que empezaría a construirse en el año 2016.

( B ) El gran problema de las regiones, la provisión de bienes públicos

Al igual que en un hogar las personas llegan a ser más felices con cosas que a veces solo se justifican en términos del excedente económico que estas reportan y así se cumple que las personas están dispuestas a pagar un precio por ellas. A modo de ejemplo se puede considerar el caso de los Cuadros, Obras de Arquitectura, Jardines, Parques, Piscinas, más Metros Cuadrados y otras menudencias que hacen la vida más grata

En las regiones también ocurre lo mismo puesto que hay muchos Proyectos que aunque no se justifican desde el punto de vista país, eventualmente sus habitantes de común acuerdo hubieran podido realizarlos disponiendo de la suma de los presupuestos disponibles a la fecha.

La sociedad puede tomar acuerdos y eso no contradice a las metodologías de proyectos puesto que la sociedad como un todo decide pagar el precio de un proyecto aunque sea NO RENTABLE SOCIALMENTE. Es decir hay una instancia de decisión suprema que representa a todos los habitantes que dice que el proyecto es conveniente por consideraciones no medibles , como por ejemplo las consideraciones estratégicas o simplemente porque nos gusta.

Aun cuando hubiera consenso TOTAL de todos los ciudadanos de la región a través de un plebiscito en el que se obtiene un 100 % de aprobación para tal proyecto, ello tampoco garantiza su financiamiento porque los canales de inversión son independientes en la competencia por los fondos públicos, es decir cada uno tiene priorización independiente.

En otras palabras si un Hipotético Metro subterráneo de US$ 2.600 millones pudiera ser financiado HOY con una combinación que considera 30% FNDR, 40% Fondos Ministeriales y 30% Fondos Municipales, este podría ejecutarse sin embargo ello no es posible porque las vías de financiamiento son independientes entre si.

Así, no solo quedamos sujetos a la rentabilidad de los proyectos sino que además a las restricciones de fondos que impone el ranking nacional de proyectos y que aun cuando nuestro proyecto fuera rentable debe competir con los del resto del país y en especial con los de la Región Metropolitana con las ventajas en competitividad que ya hemos mencionado.

( 1 ) Economías de Escala (Scale Economies)

( 2 ) Economías de Ámbito (Scope Economies)

Por supuesto los Santiaguinos argumentan que el problema es que los proyectos en regiones no son rentables y esa es la verdad, al respecto no hay discusión y lo que es peor con una diferencia de población de 6.7 millones de habitantes contra 1.9 millones quizás jamás serán rentables pero no hay ninguna duda que los habitantes de la región serían mas felices con edificios públicos arquitectónicamente mas imponentes con Esculturas, Bibliotecas y Museos como el de Guggenheim o bien un Metro subterráneo en la ciudad de Concepción.

“Quizas podriamos llegar a absurdos de aprobar la arquitectura del Museo de Guggenheim para museos en Chile pero haciendolos mas pequeños en regiones, que es un poco lo que ocurre hoy   : se arriendan casas viejas para instalar servicios publicos  y en vez de Metro hay que usar el viejo tren del pueblo.  Ambas son opciones pobres incluso para la VIII región.”

El Proyecto Ensanche Los Carreras es un buen ejemplo, que fue concebido en 1960 después del terremoto, sin embargo aún en el año 1990 se discutía y afinaban detalles de su rentabilidad. Si puesto que era rentable socialmente, la región hubiera salido a negociar por ejemplo financiamiento al mundo por su cuenta se habría obtenido financiamiento mucho mas rápidamente que compitiendo con otras obras en términos de VAN, sin embargo el Proyecto ensanche Los carreras logro ser financiado y ejecutado solo hasta el 2007 y 2011.

“Recién mientras corría escuchaba una canción que decía : I’m burning for youuuu ! , si esta fuera la canción de una región, probablemente el Budget (Presupuesto Nacional ) respondería al viento “Hello, Who’s burning the most”

( C ) Regionalización : ¿Descentralización administrativa o Política Regional?

Por último la gran conclusión es que hay incentivos perversos que hacen que los proyectos operen en dirección contraria a las de una Política de Regionalización y de Asentamientos Humanos que promueven la consolidación de otras zonas urbanas distintas a la región metropolitana.

No solo eso, sino que además tales políticas operan en contra de los incentivos de mercado generando una descentralización artificial si lo que se quiere es motivar a las personas a desplazarse a regiones.

Quizás por esta razón el General Pinochet prefería referirse a la Regionalización como una de optimización del ordenamiento político administrativo del país para mejorar la administración del estado, el que gradualmente permitiría mas autonomía a las regiones cosa que no ha ocurrido así porque los niveles ministeriales (nacionales) y municipales (comunales) de decisión prevalecen por sobre los fondos que quedan disponibles a las regiones a través de FNDR.

Así el problema regional es análogo al de la extrema pobreza, estos últimos por ser pobres y con menos educación no pueden optar a altos niveles de vida en tanto que los primeros por carecer de volumen de población, tampoco pueden optar a grandes proyectos que realmente mejoren la calidad de las ciudades alguna vez y de manera consistente como ha sido el caso de la región Metropolitana.

Lo triste de esta realidad es que el nuevo ordenamiento Político Administrativo entusiasma a muchos a asentarse en regiones que jamás atraerán proyectos de gran tamaño porque son de población pequeña y finalmente las personas comienzan a desincentivarse y a buscar maneras de regresar a la comodidad y confort de la gran ciudad y a un sistema de vida más completo como en la Capital.

Si uno quisiera pensar en una Política de Regionalización que represente un cambio trascendental con efectos a largo plazo, las decisiones del estado deberían intentar compensar IGUALITARIAMENTE las carencias y déficit entre regiones de manera de lograr igualdad de condiciones al menos en INFRAESTRUCTURA para que las personas tengan incentivos reales a quedarse en regiones, sin embargo no hay garantía NINGUNA en la asignación eficiente de los recursos de la economía y nada dice que en definitiva a 100 o 200 años triunfen los incentivos de mercado y las grandes obras regionales queden abandonadas en grandes ciudades sin población.

Quizás hay que enfrentar el PARADIGMA que significaría que la mayor parte de la población viva en la Región Metropolitana en tanto que las regiones serían reducidas a colonias de explotación de los recursos naturales para ser procesados en centros productivos mas cercanos a la gran ciudad.

Si Chile asume este paradigma entonces quizás el sistema de inversión nacional sería muchísimo más eficiente en la rentabilización de nuestra actividad económica en relación a nuestra escaza dotación de recursos naturales en el concierto mundial.

Paradigma del cambio a una estructura concentrada

Hoy en un Chile de 16 millones de habitantes el 40% vive concentrado en la Región Metropolitana mientras que el 60% que vive aún disperso a lo largo del territorio nacional no muestra diferencias significativas ni en cantidad de habitantes ni en calidad de vida mas que las que responden a su crecimiento productivo y probablemente se están dejando de lado inversiones en bienes públicos igualmente valorados pero sin medición

Evolución de la Infrestructura Publica en el Tiempo

Bajo estas condiciones invertir en INFRAESTRUCTURA para una población dispersa siempre va a generar menos valor agregado en términos de Valor Presente Neto que si la misma infraestructura fuera proyectada para grandes concentraciones (hay Economías de Escala y Ámbito) y eso es precisamente lo que sucede hoy y por ello las decisiones del estado van prioritariamente en ese sentido y contrarias a una Política de Descentralización.

Leave a comment